VELADOR
16 de Mayo de 2012.
Son caminos misteriosos estos que nos conducen a la auto percepción, humm, humm.
Completamente misteriosos. En el momento, yo no estoy en la percepción que cree en la historia, que cree en la unión lógica de hechos que deberían, por su propia existencia, explicar la razón de aquello que es vivido o experimentado, en el momento.
Por causa de eso, voy contarles una pequeña historia.
A nivel de lo Imperceptible, a nivel de la Consciencia Pura, en el nivel de la Auto-percepción Pura, que ustedes llaman No Ser o Absoluto, nada existe. Nunca existió nada. Y nada jamáis existirá. Pero los caminos misteriosos producen el estado de percepción.
Caminos misteriosos conducen a la Auto-percepción al Pensamiento.
El Pensamiento es la base de toda percepción. El Pensamiento es la base de toda experiencia. El Pensamiento crea, descrea, modifica, proyecta todo lo que el experimenta.
Ustedes son Pensamientos y como Pensamientos Creadores crearan y experimentarán muchas realidades.
Sin embargo, un grupo de Pensamientos en un determinado momento (claro esa visión de momento vale aquí para ustedes), en un determinado momento, ese grupo de Pensamientos usó de su propia materia constitutiva para experimentar algo que parecía ser nuevo.
En otras palabras, un grupo de Pensamientos llevó su materia constitutiva a un cierto grado de percepción, a un cierto grado de materialidad, a un cierto grado de densidad.
El Pensamiento crea su propia realidad en varios niveles de percepción y de densidad. Y un grupo de Pensamientos proyectó un nivel donde la materia era extremamente densa, al punto de que ésta materia extremamente densa, dio al Pensamiento la percepción de que no hacía ya parte de él.
Ahora, todo lo que constituye un nivel de percepción es materia del propio Pensamiento, es materia constitutiva del propio Pensamiento. En esa línea de experiencia, la materia llego a un nivel de densidad en que ella parecía no ser ya el propio Pensamiento.
Esa es una historia, recuerden siempre eso. Entonces, ese grupo de Pensamientos creó una forma para hacer que esa materia que, en ese punto, aparentemente, ya no era parte constitutiva del Pensamiento, una forma que diera vuelta esa materia y la ligara nuevamente, al cuerpo del Pensamiento, como materia constitutiva éste.
La única forma de hacer eso entonces sería que el Pensamiento pudiese volver a tener percepción de lo que era esa materia. Entonces, el Pensamiento se limitó a la materia densa.
El objetivo del Pensamiento al limitarse a la materia densa, obviamente no era mejorarse, no era volver a ser Pensamiento, no era liberarse de la materia, era hacer que la materia volviera al propio Pensamiento.
El Pensamiento habiéndose limitado a la materia perdió consciencia de si, olvido que era Pensamiento, y creyó ser materia.
Viendo que, creer ser materia, sería la única forma de reconducir la materia a su estado original, como materia constitutiva del Pensamiento. La limitación entonces fue un sacrificio. La limitación a materia densa fue una forma de rescatarla. Y así ustedes están aquí.
Fin de la historia.
En estas pocas palabras ustedes resumirán la historia de todas las religiones humanas, la historia de todas las visiones humanas descoloridas por todos los conceptos de positivo y negativo, que están impregnadas en esas visiones.
En estas pocas palabras, en esta historia, aparentemente tosca y puramente abstracta, ustedes acabaran resumiendo el motivo de todo conocimiento que posean, hasta ahora. Dentro de esa pequeña historia nosotros tenemos todos los elementos que hacen parte de toda historia contada a ustedes, de toda historia que tenía por objetivo traerles algún sensato sentido.
Una respuesta a la pregunta. ¿Qué soy yo? y ¿Por qué estoy aquí?.
Pero tanto palabras como pensamiento, percepción, proyección y materia fueron usadas con varios sentidos, fueron usadas en varios niveles de la propia percepción, y usadas con las más diversas interpretaciones, todas ellas impregnadas de los mismos conceptos que son inherentes a la materia densa, aparentemente separada de la materia constitutiva del Pensamiento.
Una materia que cree estar separada de otra materia percibirá a la otra materia y la calificará. El estado calificativo para aquello que es percibido, presten atención; no a la percepción, sino a la calificación de lo que es percibido que es propio de la materia separada y no pertenece a la esfera de existencia del propio Pensamiento, pues el Pensamiento es la materia de todo lo que existe.
El Pensamiento no califica a la propia materia. Sin embargo, la materia separada sí, califica, pues para calificar es preciso estar separado, para calificar es necesario poner una distancia, y la única forma de hacer que la materia densa retornara... – y densa es una palabra que estoy usando, momentáneamente, solo para situarlos básicamente en esta visión que estoy trayendo – la única forma de rescatar el Pensamiento, o hacer que la materia densa retornase a su estado original como materia constitutiva del Pensamiento, era dando algún sentido de existencia a la propia materia.
De esa forma, el Pensamiento se identifica a la materia que se cree separada y a través de este proceso, a través del Pensamiento descubriéndose a sí mismo como Pensamiento, por lo tanto, como materia unificada en todo Pensamiento, en toda materia.
Y ustedes preguntan: ¿Qué soy yo?.
Y preguntan: ¿Por qué estoy aquí?.
Y les responden: - Porque ustedes pecaron.
Y les responden: - Porque ustedes precisan evolucionar.
Y les responden: Porque ustedes deben volver a Dios.
Porque ustedes deben volver al Espíritu.
Bueno, eso no tiene nada de malo. El problema es cuando les dicen: que para retornar a Dios y retornar al Espirito es necesario purificar la materia, es necesario hacerla más sana, hacer que la materia vuelva a ser buena.
Hasta ahí no hay ningún problema, el problema viene después, cuando les responden como hacer eso. Y como es que una materia separada puede presentar a otra materia separada la forma de reunificarse, si la materia separada no sabe lo que es unificación.
El estado separado no puede producir unidad.
El estado separado no puede llevar unidad a nada exterior a sí mismo.
Una unidad separada solo puede reconectarse.
Una unidad separada solo puede, ella misma, reunificarse.
En ese proceso de reunificación de una unidad separada, o conjunto de las unidades separadas son automáticamente unificadas, porque la separación sólo existe a nivel de la materia densa y no a nivel de la materia constitutiva del Pensamiento.
Volviendo de nuevo, a la problemática de cómo hacer la reunificación. Y que les hicieron, o ustedes quisieron creer, que era necesario reunificar las otras materias, que era necesario reunificar los otros componentes de esta experiencia, y sólo reunificando los otros componentes de esta experiencia ustedes se reunificarían.
Lógicamente, el proceso es inverso, es únicamente cuando se reconectan, cuando ustedes se reunifican, en tanto que unidades separadas, que pueden permitir, al conjunto de las unidades separadas, de reunificarse también.
Bueno, ahí ya no tiene sentido todo lo pre-establecido. Ahí ya no tiene sentido toda culpa, todo miedo, todo deseo, toda falta alimentadas y mantenidas. Todas con base en la culpa de haber caído. En el miedo de no lograr volver. En el deseo de querer volver, en la falta, que es elemento esencial de la experiencia de la materia separada.
Vean, es una historieta muy corta. Es una historieta aparentemente ilógica, pero que en su simplicidad, resume el conjunto de las filosofías humanas desde las más densas, las mas alegóricas, desde las más primitivas, como puedan ser consideradas, hasta las más sofisticadas, y las mejores desarrolladas y lógicas...
¿Y a ustedes, por qué les importa eso? ¿Y por qué eso les interesa? ¿Cuando oyen "yo soy un Pensamiento", que evoca en ustedes, ¿ser un Pensamiento?
Participante: Problemas.
¿Por qué eso evoca problemas en ustedes?
Participante: Complejo tal vez... desgaste...
Yo diría que en verdad es, porque "pensamiento" fue modificado y el concepto de pensamiento, así nosotros estemos en una experiencia humana de materia separada, que usa la palabra para comunicarse, y que la palabra posee un concepto convencional de un grupo de unidades separadas, vamos a intentar modificar los conceptos ligados a algunas palabras que ustedes tienen.
Pensamiento, cuando les hablan de pensamiento, ustedes, automáticamente, conectan la palabra pensamiento a todo aquello que le creen ser pensamiento. Y de acuerdo con algunas filosofías espiritualistas, el pensamiento es algo que debe ser evitado, o es al menos algo, que no tiene ninguna utilidad para la liberación, la salvación o para la reunificación de la materia separada.
Ustedes luchan contra el pensamiento. Luchando contra el pensamiento luchan contra la única forma de liberación.
El problema de ustedes no es el pensamiento.
El problema es aquello que se aprende de los pensamientos.
El problema para ustedes es aquello de intentar poseer los pensamientos y hacerlos suyos.
El problema es acreditarle a lo que ustedes saben del pensamiento, que es realmente Pensamiento.
Ustedes imaginan una casa y dicen: eso es pensamiento. Eso no es pensamiento, eso es imaginación.
Piensan: "voy al mercado" y dicen que eso es pensamiento, eso no es pensamiento, eso es proyección.
¿Qué es verdaderamente el Pensamiento?
Participante: ¿Raciocinio?
Raciocinio es raciocinio. Raciocinio es justamente, una de las herramientas, aquello que se apropia del pensamiento e intenta dar una lógica, una relación lógica, entre un pensamiento y otro, eso es raciocinio. ¿Qué es el Pensamiento en sí?
Participante: ¿Una creación?
La creación es producto del Pensamiento, que será algo, que va a relacionar, de manera lógica la otra creación para obtener allí un sentido y una referencia dentro de la experiencia.
¿Qué es el Pensamiento? Si el Pensamiento es el elemento creador, ¿qué es el Pensamiento?
Participante: Una acción.
La acción es producto del Pensamiento.
Participante: ¿Es el observador?
El Pensamiento es el observador interactuando con su creación.
Participante: ¿Cómo se fuese un producto del observador?
No, el Pensamiento precede al observador. El observador es una proyección del propio Pensamiento. El observador es el Pensamiento auto-percibiéndose. Auto-percibiéndose... eso es gramaticalmente incorrecto, ¿no? Pero es bueno que refuercen la partícula "se" y la partícula "auto". En fin, el Pensamiento percibiéndose, se llama observador o percibidor.
Participante: ¿Entonces lo usamos así por error, es eso?
No! Olviden todo, limpien la palabra error de su vocabulario, por lo menos, cuando ustedes estuviesen proponiéndose la auto-revelación. Olviden lo cierto, olviden lo errado. Lo que yo estoy hablando no es más cierto, ni más errado de lo que el padre está predicando, en este momento, dentro de la iglesia. Lo que yo estoy hablando no es más cierto, ni más errado de lo que el brujo está hablando, en su terriero de danza. No es más cierto, ni mas errado, es solo, es apenas la forma en que ahora ustedes pueden percibir.
Volvamos entonces a lo que estamos desarrollando.
El Pensamiento precede al percibidor.
El Pensamiento precede al observador.
El Pensamiento reside por detrás del observador.
Cuando el Pensamiento dice: "yo soy", entonces se torna observador, que para existir, necesita de un complemento: "yo soy yo", "yo soy mujer" "yo soy hombre", "yo soy alto”, "yo soy bajo".
El observador no existe por sí mismo, él sólo puede existir si hay algo a ser observado, si no, no se llamaría observador, él se llamaría otra cosa. Si lo llaman observador es porque su función es observar algo. Si no hay algo ¿en que se torna un observador? Pensamiento!
El Pensamiento percibiendo el Pensamiento como Percibidor, percibiendo una creación propia, transforma su creación en pensamiento. De ahí, que la materia sea parte del Pensamiento, es cuerpo del Pensamiento, y toda materia es constitución del propio Pensamiento.
Su pensamiento hace parte de lo que usted es, y está constituido de la misma materia. Si bien a nivel del Percibidor exista una diferencia de lo que se percibe y lo que usted mismo es.
Reunificar es quebrar la dicotomía y la distancia que existe entre lo que usted es, y lo que percibe. Ese es el mismo proceso que el otro Pensamiento, que estuvo aquí habló de desconstruir al Percibidor.
Desconstruir al Percibidor es romper la distancia que existe entre lo que es percibido y lo que se percibe, cuando esa distancia es rota no puede existir más Percibidor ni percibido, existe una solo cosa.
A nivel práctico y humano – si bien eso no está a mi cargo, mi encargo es hablar de cosas abstractas – pero en fin, a nivel muy práctico y humano, es solo intentar transcender la distancia que ustedes creen que existe entre lo que son y lo que las otras cosas son. Entre lo que ustedes Son y lo que el otro Es.
En cuanto ustedes perciben distancia reafirman la posición del Pensamiento en cuanto al observador, y reafirman el estado de la cosa percibida, como separada de ustedes mismos.
Los dos caminos llevan al mismo punto.
Excluir todo nivel de percepción, o aceptar el nivel de lo percibido lleva al mismo punto, que es la disolución del observador, hasta que quede una cosa sola. Y eso o es negar lo percibido ni al percibidor. Es ir más allá del límite impuesto por lo percibido y por el percibidor. Eso no implica negar la vida. Al contrario, en cuanto usted niega pone una distancia, y continua manteniendo; usted y la vida.
Transciendan la distancia que existe entre ustedes y la vida. Acepten todo o no acepten nada, eso va a llevarlos al mismo punto, desde que ya no manipulen nada, de acuerdo con las preferencias personales de percibidor, que ustedes creen ser.
Si ustedes aceptan, van a aceptar todo. Todo lo que es bueno o es malo, desde el punto de vista del Percibidor, que ahora ustedes son. Y si van a recusar todo, y no van a aceptar nada, será nada, ya sea bueno, o sea malo, desde el punto de vista del percibidor.
Solo de esa forma transcienden la distancia que existe entre ustedes y la realidad que experimentan. Ustedes quieren huir de aquí, pueden abandonar este lugar, pero en cuanto vuelven "aquí", van a continuar existiendo y el "aquí" también.
Es ilógico pensar que el hecho de que se muden hacia otro lado del planeta, hará que ese otro lado desaparezca. El va a continuar existiendo y va a continuar afectándolos directa o indirectamente.
Huir de aquí no es la respuesta para la reunificación, más bien es lo contrario: es volver "aquí". Es transcender la distancia, que solo es aparente, entre ustedes como percibidores y todo lo percibido.
Eso ya fue descrito, y como esto aquí no es diferente de todo lo hablado, esto aquí no es diferente ni en la fusión mística, ni es diferente del Mahasamadhi, ni es diferente del nirvana, es el mismo estado.
Dentro de la historia cultural humana, como de cualquier proyección del Pensamiento, no se puede huir de ciertos elementos básicos. No se puede huir de la verdad. La verdad es omnipresente y está aquí también. Sin embargo, esa verdad puede ser alterada, puede ser modificada, puede ser manipulada, pero jamás destruida.
Aceptar ese principio básico, de que la verdad es omnipresente, es también un paso para que ustedes transciendan la distancia que colocan entre las creencias personales y las creencias de otro.
Y hallar que sus creencias personales son mas verdaderas que las creencias de los otros, y porque ustedes no están ligados a ninguna religión son más libres de quien cree aun en una religión.
Si su visión, de lo que es una religión, aunque usted niegue el hecho, contiene elementos de la verdad coloridos, alterados y modificados, de forma alguna difiere del estado del otro, que también posee una verdad colorida, alterada y modificada.
Entonces, aplicando el principio básico de aceptar todo o negar todo. Ustedes pueden aceptar que la verdad está en todo lugar, o que no está en ninguno. O pueden conceder a todos los otros como unidades separadas, el beneficio o la bendición de la verdad, así como darse ese beneficio a sí mismos, o aceptar que ni ustedes, ni los otros tienen la verdad.
Eso va a llevarlos al mismo punto, al estado de Unidad. A partir de ahí ustedes van a conseguir establecer un principio común para ustedes en relación a todo lo que perciben.
Bueno, a nivel humano, eso es muy simple: yo respiro, ella respira, el respira, todos respiran. Ya tienen un elemento de unidad entre todos los seres, todos respiran. Y si ustedes abrieran un poco más el campo de percepción, van a percibir que todo respira.
Que aun aquello que parece no tener un sistema como el suyo también respira. Que los animales respiran, que las plantas respiran, que los minerales respiran y que el planeta entero, como organismo vivo, en su totalidad, también respira.
La respiración es un principio universal y ustedes pueden expandir ese principio hacia todo que perciben y así establecer un puente de conexión entre lo que ustedes son y lo que perciben.
Todo respira!
¿Qué diferencia existe entre yo y el otro? Pueden existir millones de diferencias, pero existe una semejanza, una igualdad, un factor esencial: todo respira.
A partir de ahí, aceptando uno de eses principios de relación con todo lo percibido, ustedes van a comenzar a establecer relaciones de conexión en todas las otras esferas y, paso a paso, eliminaran la distancia que perciben entre lo que ustedes son y lo que perciben.
Estableciendo ese puente de conexión ustedes transcienden al percibidor y no perciben el Pensamiento, tornándose el Pensamiento, definiendo pensamiento como la base de todo lo que es proyectado, como a base de todo que es creado.
Pensamiento Creador, vamos agregar esa otra palabra para diferenciar del concepto básico de pensamiento que ustedes tienen que es pura imaginación. ¿Ven ustedes?
¿Tienen alguna pregunta en relación a eso? No necesitan apurarse... el mundo no acabará mañana...
Participante: ¿Entonces el Pensamiento Creador es la base de Todo?
Si.
Participante: ¿Es él que está en todo?
Él es todo.
Participante: ¿El que une todo?
El es todo. Unir sólo tiene sentido para quien percibe, que está separado, que percibe una separación y que puede, por lo tanto, definir un estado de no separación. Para el Pensamiento eso no existe, el Pensamiento es todo.
Participante: ¿Es eso que la gente llamaba Dios?
Algunas veces. Aunque, lo que ustedes creen realmente como Dios no fuese otro que ese Pensamiento que es todo, si no un elemento más, separado de ese Pensamiento.
Bueno, nosotros comenzamos aquí con una pequeña parte de esa historia y después desarrollamos algunos conceptos y visiones que tienden a abrir el campo de percepción, de una manera un tanto diferente de lo que ya fue hecho, para que ustedes acedan al nivel en que son el Pensamiento, y transciendan al nivel en que son solo el percibidor, o algo siendo percibido. Aunque, ese estado en que son lo percibido, sea muy raro incluso entre ustedes.
Usualmente, ustedes se consideran siempre observadores.
Raramente, ustedes se perciben como algo siendo percibido. Raramente, se conciben como siendo el objeto de percepción de otro.
Raramente, se conciben como siendo un producto de la imaginación del otro. Aunque, sea muy fácil para ustedes imaginar que el otro es un producto de su imaginación. Pero eso es natural del estado de Percibidor que necesita reafirmar su existencia, como Percibidor.
Bueno, comenzamos hoy, a transitar un camino ya muy trillado y que no difiere, esencialmente, de otro camino, ya que no hay otro camino. Existe un sólo camino, y formas diferentes de trillarlo.
Nosotros vamos a intentar, hasta cierto punto, mantener una ecuanimidad entre una forma de trillar el camino y esa otra forma que está siendo presentada a ustedes.
Este Pensamiento va a estar entonces con más frecuencia presente en ustedes, y así una cierta relación, un puente de unidad, se establecerá entre nosotros, porque en este momento soy algo percibido como un elemento extraño, y ustedes no tienen aun familiaridad con este algo percibido, pero a partir del momento que esta familiaridad vaya estableciéndose, nuestro trabajo será facilitado, así ustedes no van a verme como un elemento ofensivo, violento o peligroso del cual deban protegerse, serrando naturalmente esta apertura que se está produciendo, y nuestro trabajo va a ser olvidado.
Bueno, agradezco a ustedes la atención, obedeciendo a las formalidades que están vigentes en este nivel de proyección y no olviden como desconstruir el percibidor o el observador.
Tienen dos elementos básicos de acuerdo con lo que conversamos, o pueden establecer un puente de conexión con todo lo que es percibido, transcendiendo la distancia entre lo que ustedes son y lo que perciben, o negar todo lo percibido.
Ustedes pueden conceder la verdad a todo, o poden retirar la verdad de todo. Eso va levarlos al mismo punto. Para algunos va a ser más fácil conceder la verdad a todo, para otros va a ser más fácil negar la verdad a todo, inclusive a sí mismos. Todo es todo, todo incluye al percibidor que ustedes son. De nuevo, no vamos a colorear, al menos vamos a evitarlo, de ser posible, colorear este espacio que se crea cada vez que nos encontrarnos, cada vez que yo entro en el campo de percepción de ustedes, vamos a intentar no colorear eso, tan fuertemente, con lo que hace parte de los principios básicos de funcionamiento de la materia separada.
Bueno, más adelante, tal vez, tengamos la oportunidad de desarrollar sobre este tiempo en que ustedes viven la mutación que se produce en esta materia separada, que propicia un estado adecuado para que ésta materia se reunifique con la materia constitutiva del Pensamiento.
Entonces muchas gracias, nuevamente, y buena suerte en la desconstrucción del observador.
Transcripción hecha por colaboradores de la ELV. Mensaje canalizado por Selén http://www.escolaluzviva.com.br/
Traducción: H. N.